
Información
- Modalidad: Semipresencial, Virtual
- Fecha de inicio: 16 junio, 2025
- Fecha de finalización: 28 junio, 2025
- Duración: 40 horas
- Horario: Martes a Sabado, de 18h30 a 20h30 (Hora Ecuador)
-
Inversión:
Nacionales Semipresencial: $ 130,00 USD
Estudiantes: $110,00 USD
Fundamentos Conceptuales
Ordenamiento Territorial (OT):
Estudio y planificación del uso del suelo y los recursos naturales en un territorio, buscando un desarrollo sostenible y equilibrado.Gestión del Riesgo de Desastres (GRD):
Proceso orientado a identificar, evaluar y reducir los riesgos asociados a amenazas naturales y antropogénicas, así como a mejorar la preparación y respuesta ante emergencias.Relación entre OT y GRD:
Análisis de cómo una adecuada planificación territorial puede mitigar riesgos y mejorar la resiliencia de las comunidades frente a desastres.
Marco Normativo y Político
Revisión de leyes, políticas y estrategias nacionales e internacionales relacionadas con el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastres.
Estudio de casos que ilustren la aplicación de normativas en contextos específicos.
Identificación y Análisis de Riesgos
Amenazas y Vulnerabilidades:
Metodologías para identificar y evaluar amenazas (inundaciones, terremotos, deslizamientos) y las vulnerabilidades de las comunidades y el entorno.Mapeo de Riesgos:
Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otras herramientas para la representación espacial de riesgos.Estadísticas y Datos:
Análisis de datos históricos y actuales para la predicción y prevención de emergencias.
Planificación y Diseño Territorial con Enfoque de Riesgo
Zonificación del Riesgo:
Determinación de áreas vulnerables y definición de usos del suelo adecuados.Instrumentos de Planificación:
Elaboración de planes y políticas que integren la gestión del riesgo en el desarrollo territorial.Participación Comunitaria:
Fomento de la inclusión de actores locales en la toma de decisiones y planificación.
Estrategias de Mitigación y Adaptación
Medidas Estructurales:
Construcción de infraestructuras resistentes y adecuadas al riesgo.Medidas No Estructurales:
Educación, sensibilización y fortalecimiento institucional.Adaptación al Cambio Climático:
Estrategias para enfrentar los impactos del cambio climático en el territorio.
Gestión de Emergencias y Respuesta
Protocolos de Acción:
Procedimientos y roles definidos para la atención de emergencias.Sistemas de Alerta Temprana:
Implementación y gestión de sistemas que permitan una respuesta oportuna.Simulacros y Capacitación:
Entrenamientos prácticos para evaluar y mejorar la preparación ante emergencias.
Herramientas y Tecnologías Aplicadas
Sistemas de Información Geográfica (SIG):
Capacitación en el uso de SIG para el análisis y representación de datos espaciales relacionados con riesgos.Drones y Teledetección:
Uso de tecnologías para la recopilación de datos en tiempo real y evaluación de áreas afectadas.Aplicaciones Móviles:
Desarrollo y uso de apps para la gestión de información y comunicación durante emergencias.
Estudio de Casos y Buenas Prácticas
Análisis de experiencias exitosas en la integración de OT y GRD.
Lecciones aprendidas y recomendaciones para la implementación en contextos locales.
Proyecto Final
Desarrollo de un proyecto práctico en el que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos, elaborando un plan de ordenamiento territorial con enfoque en gestión de riesgos y atención de emergencias para una comunidad o región específica.
El curso debe tener conceptos fundamentales (Ordenamiento Territorial, Bases Jurídicas, Emergencias, Riesgo, Amenaza), algunas metodologías y herramientas prácticas, para aplicar estrategias efectivas.
Tener un buen conocimiento de territorio, apoyados en mapas, imágenes satelitales y nuevas tecnologías de GIS.
Se busca reducir el riesgo y tener una respuesta ante las emergencias, por lo que el personal debe tener una preparación y también la población civil .
- Certificado Digital de Aprobación del Curso Complementario GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES, otorgado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas – CEPEIGE.
El Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas – CEPEIGE consta del siguiente reglamento académico que debe ser leído y acatado por todos los participantes de los cursos. El reglamento académico permite el correcto desarrollo de los cursos y que la oferta académica del CEPEIGE tenga los mejores estándares.