
Información
- Modalidad: Presencial
-
Dirección: Instituto Geográfico Militar, Quito – Ecuador
Seniergues E4-676 y Telmo Paz y Miño, El Dorado - Inicio: 05 abril, 2025
- Fecha finalización: 18 abril, 2025
-
Duración: 40 horas
-
Horario: Sábados y Domingos
de 9h00-16h00
-
Inversión:
Profesionales: 110,00 USD
Estudiantes: 55,00 USD - Facilitador: Ing. Washington Vinueza
- INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos, definiciones,
1.2. Etapas del catastro, tipos de información que se genera desde actividades catastrales. Catastro urbano y rural, Catastro multifinalitario
1.3.-Cartografía base cartografía catastral
1.4.- formatos de generación de información catastral
1.5.- Catálogo de objetos, tablas catastrales
1.6.- mapas temáticos catastrales
1.7.- introducción a los Sistemas de Información Geográficos
1.8.- Sistemas de coordenadas
2.- MANEJO DE SISTEMAS DE COORDENADAS
2.1.- Definición de sistemas de coordenadas en QGis
2.2.- Reproyección a diferentes sistemas de coordenadas
2.3.- Creación de sistemas locales TM.
3.- INTRODUCCIÓN AL QUANTUM GIS-MIGRACION DE DATOS
3.1.- Interfaz, visualización y manejo de tablas
3.2.- Migración de información Raster y Vector hacia formato Quantum Gis, desde CAD, tablas, excel, Dbase, otros formatos (Mapinfo, kml, kmz, imágenes, csv),
3.3.- Creación de tablas, dominios, catálogo de objetos catastrales
3.4.- Llenado automático de campos
3.5.- Georreferenciación de datos catastrales
4.- APLICACIONES A LA TOPOGRAFÍA
4.1.- descarga de datos, diferentes formatos (txt y dxf)
4.2.- georreferenciación, dibujo, edición.
4.3.- trabajo con tablas y con geodatabase
4.4.- Colocación de referencias externas (ortofotos y WMS)
4.5.- Generación de archivos de impresión
5.- DIGITALIZACIÓN-LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
5.1.- joins, reproyecciones, enlace a fotografías, archivos, web
5.2.- generación de zonas y sectores catastrales
5.3.- migración de zonas y sectores catastrales a una geodatabase
5.4.- Ejercicio de expropiaciones, cálculo de áreas de afectación.
5.5.- Ejercicio de digitalización, herramientas básicas y avanzadas
6.- BASES DE DATOS CATASTRALES
6.1.- Creación de feature class, feature dataset y Geodatabase.
6.2.- Importación de capas, simple y múltiple
6.3.- Gestión de la Geodatabase, Spatialite
6.4.- Administración de tablas catastrales
6.5.- Aplicación de dominios en la administración de información catastral
6.6.- Generación de reportes catastrales, configuración layout, inserción elementos cartográficos, generación de mapas
6.7.- Ejercicio de valoración de suelos, algebra de mapas, manzana
7.- ANÁLISIS TOPOLÓGICO
7.1.- Topología y reglas topológicas
7.2.- Corrección de errores topológicos
7.3.- codificación automática
8.- ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS CATASTRALES
8.1.- relationship class, rangos de escalas
8.2.- preparación para impresión de mapas
9.- SERVICIOS CATASTRALES EN LINEA
9.1.- servicios catastrales, geoservidores
9.2.- servicios WMS-WFS-WCS
DIRIGIDO A:
Profesionales y estudiantes de cualquier área relacionada con la gestión de información geográfica (topógrafos, urbanismo, catastro, medio ambiente…) que deseen utilizar la herramienta GIS para gestionar, elaborar, organizar la información catastral que se genere en un proceso catastral urbano y rural, asi como el tratamiento, análisis y generación de archivos de impresión como resultado de los levantamientos topográficos.
ANTECEDENTES
Los trabajos de topografía requieren en su fase de gabinete el dibujo, edición, análisis y generación de documentos de impresión, que se pueden realizar directamente desde los Sistemas de Información Geográficos (SIG), que implica una nueva forma de ver la información topográfica asi como contar con herramientas automatizadas para generación de los mapas de impresión.
Los productos catastrales que se obtienen en la actualización o proceso catastral tienen su componente gráfico y alfanumérico. El componente alfanumérico se gestiona desde una base de datos y el componente gráfico aprovecha las bondades de los Sistemas de Información Geográficos para poder visualizar, consultar, emitir reportes, gestionar esta información y apoyar a los entes gubernamentales en la toma de decisiones y las actividades de planificación, obras públicas, infraestructura, rentas.
El curso de Quantum Gis aplicado a la Topografía y Catastros está orientado para que el estudiante pueda aplicar las herramientas SIG hacia el ámbito catastral y apoyo a la topografía..
Una vez finalizado el curso, el estudiante será capaz de gestionar y manejar la información catastral con el uso de una herramienta SIG.
En varios países como en el Ecuador existe la obligatoriedad de utilizar software libre en todas las actividades que se realicen en el país principalmente dentro de las instituciones de carácter público. Esto ha obligado a que se tengan que utilizar herramientas libres como el Quantum Gis.
OBJETIVOS
El curso de Quantum Gis aplicado a la Topografía y Catastros le permite al estudiante aplicar las herramientas y bondades SIG como apoyo a la Topografía y a la Gestión de la información catastral.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar todo el proceso de ganite de Topografía desde herramientas SIG.
Capturar la información generada desde las actividades catastrales y pasarlas a un ambiente SIG.
Configurar el entorno QUANTUM GIS para el manejo de datos catastrales.
Gestionar la información catastral mediante el uso de herramientas de QUANTUM GIS.
Conocer la base conceptual catastral para la aplicación y manejo desde una plataforma SIG
- Certificado Digital de Aprobación del CURSO QGIS APLICADO A LA TOPOGRAFÍA Y CATASTROS , otorgado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas – CEPEIGE